top of page

diccionario

Ἀδιόριστος

El año del encierro eterno, el tiempo quedó comprimido en una minúscula partícula de polvo que atravesó el aire y esquivó cuanto pudo los restos de la infección y las cenizas. La cara oculta del viento realizaba muecas y aventuraba toda clase de figuras tras los retazos de tela que cosían, como colchas, los rostros atemorizados de las personas. Era un viento femenino, pues traía lluvia. Aquel empujó al tiempo contra la materia y lo ató a un libro, ahogado en una de las tantas gotas que empaparon las páginas ya para entonces envejecidas. Tales fueron las circunstancias del hallazgo: encuadernación rústica, por no decir selvática, donde apenas eran legibles, como musgo sobre las rocas, las letras: M     M  I  R. Andrés Cordero, de ojos de ternero, vio en aquel enigma el nombre María Moliner, donde otros podrían haber leído Mando Militar. Es de suponer que el título de este diccionario es de igual manera apócrifo y, sin embargo, siendo el “Corcho” Cordero cuidador de un zoológico cerca de Cuenca además de enamorado del espíritu del alcohol, presumimos que separó y secó las páginas de aquel volumen que cayó, más pasta que libro (y tiempo después se sabría que numerosa pasta de carácter más eufórico circulaba por las manos de Andrés), entre sus dedos acostumbrados al trato de habitantes del encierro.

Última definición

estantigua

De la postura estatuil del miedo.

1. f. Parapsicol. Evento que no posee explicación científica de cuando un hombre no logra ponerse los calcetines porque sus pies han desaparecido, pero puede seguir caminando.

2. f. Ritual de los Bárbaros que representa la rebelión en contra de las sectas y doctrinas gnósticas, es decir, en oposición a toda formulación dualista que, a su vez, es la condición de cualquier pensamiento.

3. f. Mit. Es la criatura más antigua y peor vestida del universo. Con tantos años sobre sus espaldas —deben ser muchas, pues la idea de que sea una sola provoca espanto—, olvida su permanencia en el mundo. Por eso, en las noches, desde hace siglos, deambula por calles, trepa por los tejados, examina el fondo de los armarios, mira bajo las camas y cuando se siente observada pregunta: ¿está antigua?

4. f. Jolgorio fantasmal de carácter privado, prohibido para aquellos que aún no han experimentado la claustrofobia del alma dentro del ataúd.

Todas las definiciones

cazcalear

De origen incierto.

1. intr. Clás. Nace del sentimiento que siente Yago por Otelo. Usado para indicar el ardid emocional de los triángulos amorosos.

2. intr. Lectura distraída que se efectúa en lugares públicos, aquel que la realiza no tiene la menor idea de lo que está leyendo, a pesar de que su mirada va de izquierda a derecha y de arriba abajo.

3. intr. Acción itinerante del político: visitar regiones cercanas y remotas para demostrar la utilidad de su existencia y contar otra clase de bromas que divierten a la población en una dosis moderada.

compluvio

Del nombre latino Publio y de la preposición con; significa, en latín vulgar, acompañado por Publio a contemplar la lluvia.

1. m. Algunos eruditos dicen que su etimología proviene de la imagen encontrada en una piedra de río. El cuerpo de un hombre se formaba en el agua y su figura era dada por la roca que parecía que flotaba en el agua. Esta cabeza fue usada como sinónimo de las mujeres que eran lo suficientemente testarudas como para rebelarse contra sus esposos. Los vecinos solían señalarlas como mujeres con cabezas llenas de agua.

2. m. Entrada hacia una prisión momentánea, que captura aquello que es efímero y escurridizo, como las gotas de lluvia, los rayos del sol y las mariposas distraídas.

3. m. Arqueol. Uno de los hijos de Malinowski, numerosos como las estrellas, halló, durante una etnografía participante en Brasil (quizá demasiado participante), a Lévi-Strauss o más bien al claro en el deforestado bosque de su cabeza y, junto al profesor, una calavera como techumbre de numerosas luces por la cual resbalaban las aguas pluviales. No supo hallar las siete diferencias.

constelar

Del inglés congestionado /cough/, /cough/

1. tr. Llenar de una forma que nadie más pueda hacerlo.

2. tr. Dibujar con el dedo índice figuras en el cielo, siguiendo las pautas que dan las estrellas.

3. tr. Cubrir de estrellas el pensamiento de otra persona con el solidario y poético acto de golpear con el puño su cabeza.

craneoscopia

Del griego antiguo κρανιον y del sufijo σκοπια.

1. Fil. Conjunto de meditaciones extraídas de las reflexiones de la investigación del exterior del cráneo porque el conocimiento moderno se encuentra en los huesos y no en los tejidos.

2. Lit. El estudio del cráneo, la cabeza y las facciones de los villanos de la literatura y el cine. En descripciones exiguas de la fisonomía de los personajes, la imaginación del investigador juega un papel importante. Se ha intentado comprobar si la “risa malvada”, característica de este tipo de personajes, es el resultado de un rasgo común: una sutil ondulación en el hueso frontal del cráneo o un maxilar superior especialmente prominente.

3. f. Arte de encontrar laberintos en la parte exterior del cráneo de personas y animales para leer en ellos la propia personalidad con la consiguiente atribución errónea de rasgos a personas ya muertas. De Alejandro Magno, Elmore Brutus concluyó que no era ni tan protector ni tan grande.

cricrí

Personaje ficticio, más conocido como “grillito cantor”, creado por el compositor Francisco Gabilondo Soler.

1. onomat. Del dominio de los Eukarya, los de núcleo verdadero, su sonido particular se encuentra solo en dos especies: Esperanzas y Árbol de la nieve. Lastimosamente, los Esperanzas no viven en la consciencia de los políticos, religiosos o new ages y mueren rápidamente en cualquier individuo que crea en leyendas de internet.

2. onomat. Exclamación que alguien emplea en medio de un silencio incómodo, provocando que la situación se vuelva aún más insoportable.

3. onomat. En los cerebros de la especie humana viven unos parientes de los músicos invisibles en los ascensores. Se trata de grillos diminutos cuya existencia se comprueba únicamente en los momentos de silencio, aburrimiento y falta de entendimiento.

cucharetear

Del cucho, chuta, chucha.

1. intr. Acción de abrazar a alguien con cariño o con intenciones de antropofagia.  Desinencias: las propias de su paradigma.

2. intr. Acción de revolver y probar antes de tiempo cuanto se prepara en la olla o en el sartén, lo cual es motivo de la ira de los dioses, que en tiempos de dificultades económicas reemplazan el rayo y las águilas devoradoras de hígados por la escoba y la chancla para castigar a los modernos Prometeos.

3. m. Antiguo duelo que, en lugar de espadas, utilizaba cucharas de palo. Vetado por su total ineficacia en el ámbito del combate.

  • 7
    Página 4
Elipsis ya no está activa, pero si te interesa la literatura puedes visitar nuestro nuevo proyecto:
MURA

©2023 por Elipsis. Diseño web David Pinto.

  • facebook
  • instagram
  • Negro Twitter Icono
  • Youtube
bottom of page