ENSAYOS

Doler-ser madre
Áurea María Sotomayor
Número revista:
10
Tema libre
Jamás el fuego nunca es un recorrido sensible, sensorial y corpóreo por la maternidad como promesa en medio de un mundo reseco, austero y óseo.

Un siglo sin Dios
David Barreto
Número revista:
10
Tema libre
Pienso, en todo caso, si no sería más provocativo precipitarnos al abismo sabiendo que este abismo carece de espesor, que el vacío que tanto pesar produce a Eliot, Schmitt y a Wittgenstein (y, por supuesto, a Vallejo, Joyce, etcétera) no es sino resultado de la autoimpuesta producción de sentido —sentido semántico, histórico, económico, político, filosófico, etcétera—, y de su inevitable fracaso, que se cierne sobre todos nosotros como si fuera el único espacio desde donde concebir la vida.

Jorge Luis Borges: entre laberintos, híbridos y el tiempo
Aitana Samaniego
Número revista:
10
Tema libre
...los laberintos que articulan varios de sus escritos pueden ser espaciales o temporales y, al mismo tiempo, no pierden la posibilidad de intercalarse. Se crean, entonces, situaciones en las que los lectores se encuentran ante un texto al que habían dado lectura antes, pero que ahora contiene otros personajes, escenarios, tiempos y problemáticas. De esta manera, la obra del escritor termina por convertirse en una especie de palimpsesto: un universo literario infinito.

La dictadura del cuerpo perfecto
Marcos Rivadeneira
Número revista:
10
Tema libre
...pienso que ahora hemos normalizado la sacralización del cuerpo y exacerbado su consumismo, de modo que podemos comprar partes del cuerpo como en almacén.

Discípulo de las palabras
Hugo Mujica
Número revista:
10
Tema libre
...callar es también propio de la sabiduría de las palabras, es su enseñarnos a confiar más allá de ellas mismas, a ver que también lo callado es un camino, una huella, aunque no se deje ver; un decir aunque no resuene en una voz. Una hendidura que atraviesa, que abre las palabras y que en esa apertura también ellas se revelan tan inabarcables como la realidad que nombran.

El americanismo en América, de Bolívar a Martí, y el ecuatorianismo de Adoum y Donoso
Mario Campaña
Número revista:
10
Tema libre
Quien dice hoy que Ecuador es un país mestizo, que América es un continente mestizo, mencionando con ello una unidad y no una multiplicidad étnica y cultural tal vez contradictoria, es un soñador o un embustero, y en los dos casos encubre el dominio y la explotación que la mayoría de la población blanca, descendiente de europeos, y sus imitadores mestizos o indígenas, inflige a sus congéneres.