ENSAYOS

Este es mi cuerpo…
Fernando Albán
Número revista:
6
Tema dossier
El cuerpo es frontera, límite, umbral que se pone a prueba fundamentalmente en el gozo, el cual implica siempre estar fuera de sí; impulso que insta a corresponder con el infinito; exceso por el cual el cuerpo se palpa desde una extremidad a otra; movimiento centrífugo que supone un deslizarse por la línea del impulso, por la cuerda floja del deseo.

Ira y pensamiento en ‘Las Coéforas’ de Esquilo
Manuela Irarrázabal
Número revista:
6
Tema libre
Generalmente aprendemos que está la Poética, la de Aristóteles, y las poéticas. Ellas funcionan como llaves que abren distintas puertas de un mismo edificio. El edificio al que me refiero aquí es la tragedia griega, pero la metáfora se puede aplicar al resto de la literatura y de las artes.

Réquiem por un homo sacer:
la vida nuda en la novela de Ramón J. Sender
Mario Conde
Número revista:
6
Tema dossier
Réquiem por un campesino español es una obra emblemática entre la abundante producción literaria sobre la Guerra Civil española. La novela de Ramón J. Sender (1953) se desarrolla a inicios del conflicto español y describe la fragmentación social y la violencia de aquellos años.

4ª estación: Ca Foscari, de Cristina Peri Rossi,
un encuentro con el tiempo del Aión
Andrea Torres Armas
Número revista:
6
Tema libre
Una de las cosas que nos reveló Proust en Por el camino de Swann, es que los sabores traen a la memoria recuerdos precisos. Hace poco, una amiga, mientras tomaba yogur, recordó una época particular en su vida y anotó con desenfado, como si dijera cualquier cosa, esta idea: «El momento exacto en que percibimos un sabor, se abre como un paraguas la memoria», decía Cecilia.

Cuerpos ilustrados: fragmentos para una anatomía del siglo XVIII quiteño
Estefanía Flores Ortiz
Número revista:
6
Tema dossier
¿Existió una Ilustración propiamente americana? ¿Hubo una literatura ilustrada en la Audiencia de Quito? ¿Un teatro? ¿Cuáles fueron los temas y las preocupaciones de esa cultura ilustrada quiteña? En este ensayo, propongo un acercamiento a tres textos del siglo XVIII en los que sugiero leer las representaciones del cuerpo como manifestaciones del pensamiento ilustrado local.





