ENSAYOS

El silencio del canto: las sirenas y el Ulises de Franz Kafka
Anita Palán
Número revista:
3
Tema dossier
Franz Kafka escribe “El silencio de las sirenas” en 1917. Este relato corto es el resultado de la resignificación del mito clásico de Ulises y las sirenas. La transformación o metamorfosis se establece al anular o al volver inoperante al canto de las sirenas, con lo cual transgrede la referencia clásica y lo que se obtiene como resultado es una mutación silenciosa.

La ciencia en El alienista: discurso y poder
Andrés Cadena
Número revista:
3
Tema libre
Si encauzamos un intento de reflexión sobre El alienista desde su título, podemos establecer dos consideraciones: se trata de una biografía (un texto cuya anécdota sigue la vida de un personaje), o un relato que se centra en el aspecto profesional de un personaje (el hombre-científico-psicólogo).

El silencio en Edgar Allan Poe: los ecos de la muerte
Aitana Samaniego
Número revista:
3
Tema dossier
La correlación entre silencio y muerte en la narrativa de Edgar Allan Poe se vincula con las nociones del “ser” y “no ser”. En sus relatos, Poe insinúa que la presencia de la muerte se encuentra escoltada por un decrecimiento en el orden del lenguaje verbal que, anticipado por el eco, sucumbe ante un silencio absoluto. Es decir, la ausencia de sonido se asocia a la ineludible presencia de un ente mortal.

Fluyan mis lágrimas, dijo el ciborg gris anotando algo en una postal
Luis Borja
Número revista:
3
Tema libre
Lo ético (estético (místico)), en este caso en el de Juan José Rodinás (como en el de Miles Davis, David Bowie, Bob Dylan o Tom Waits), lo concibo como un todo que se disuelve dentro de una obra, donde se cifra su misterio primordial. El misterio de la obra. Lo ético (estético (místico)) como una amalgama que da como resultado una auténtica singularidad, una rara forma única, un espacio real, susceptible de ser habitado.

Prepoemas en postespañol de Jorgenrique Adoum: el desmontaje de la lírica, la producción de una nueva épica
María Auxiliadora Balladares
Número revista:
3
Tema libre
En el contexto de la lucha armada de la izquierda revolucionaria en América Latina en los años sesenta, setenta y ochenta del siglo pasado, surge una producción poética que piensa lo nacional como lugar de enunciación y para la cual se vuelve inminente una resemantización de lo nacional, precisamente, desde una sensibilidad atravesada por la militancia y una lectura cabal de la teoría marxista.

Hugo Mujica: poética de la pasividad
Fernando Albán
Número revista:
3
Tema dossier
La palabra poética enciende la noche, no desde sí misma, sino desde lo que en ella y hacía ella acude; centro radiante orientado a la «dispensación de lo otro»; pasiva creatividad que se encamina hacia un ahondar, hacia un abismarse en lo abierto.




