ENSAYOS

La enfermedad de Bartleby
Gabriel Rosero León
Número revista:
4
Tema dossier
El silencio, el apartamiento, la parquedad, la austeridad, la acinesia, el “preferiría no hacerlo”: todo esto hace que Bartleby sea impenetrable, secreto, indescifrable. Un recién llegado, un extraño, un neófito, una entidad que llega a apoderarse de los pensamientos de quien en un principio lo acogió.

El Aleph: Ese monstruo intertextual
Lucía Mestanza
Número revista:
4
Tema libre
En alguna de las páginas de Sobre literatura (2017), hay una explicación algo difusa acerca de la lectura y de los libros que no se leen y que, sin embargo, ya se han leído. Eco, haciendo una referencia a Borges, explica que aunque no se pretenda leer por completo un libro de nuestra biblioteca personal, a fuerza de mirarlo, de convivir con él o del roce de nuestros dedos por sus páginas, se consigue tal efecto.

Quietud y movimiento en Sanguínea de Gabriela Ponce
Verónica Jarrín-Machuca
Número revista:
4
Tema libre
Una gota de sangre se desliza por un muslo femenino. Esta es una escena que no sé si leí o imaginé, pero que proyecto en mi mente, en blanco y negro, observando el goteo lento, como un juego entre movimiento y quietud. Guardo esta imagen al terminar la última página de Sanguínea, novela de Gabriela Ponce.

‘Lo que entra no se queda’: la paradoja del hueco y su vacío en Sanguínea
Anita Palán
Número revista:
4
Tema dossier
La vida se remite a la fluidez de los actos y al deseo de llenar cierto vacío. Cada quien tiene un hueco, un espacio, que se mantiene por el anhelo de sentir la llenura, lo cual muchas veces no sucede. Leer Sanguínea de Gabriela Ponce es compartir la vida de la protagonista para descubrir cómo llenar su hoyo, esa incompletitud que en ocasiones se puede asemejar a nuestra propia oquedad.

La escritura perdida: breves consideraciones sobre Otra vida por vivir,
de Theodor Kallifatides
María Belén Melena
Número revista:
4
Tema dossier
Nostalgia viene del griego nostos, el anhelo de volver. Ese tan esperado regreso que le fue negado a Odiseo por una ofensa a un dios y, claro, por su insensatez. Alrededor de diez años tuvieron que pasar entre corrientes tempestuosas, monstruos y encantadoras moradas para que él pudiera volver a Ítaca, que antes que solo patria era también hogar.

Ante la delación de la forma
(a propósito de una novela de Mario Levrero)
Andrés Cadena
Número revista:
4
Tema libre
Bajo el sugestivo título de El discurso vacío, el escritor uruguayo Mario Levrero publicó en 1996 una novela que se planteaba evitar una trama convencional: se basaba en una serie de ejercicios de escritura manual ejecutados como terapia grafológica, sustentada a su vez en una supuesta relación entre la letra y los rasgos del carácter: «Cambiando pues la conducta observada en la escritura, se piensa que podría llegarse a cambiar otras cosas en una persona».




