ENSAYOS

Ovni + pinol
Juan Sebastián Martínez
Número revista:
4
Tema dossier
Las vidas de Claudio Ptolomeo y Nicolás Copérnico, astrónomos europeos —el primero de la Antigüedad y el segundo del Renacimiento— tienen un diminuto parecido con las de dos jóvenes andinos poco talentosos pero con gran deseo de escudriñar los secretos del universo.

Cavamos una tumba en los aires: aproximación a “Todesfuge” de Paul Celan
Aitana Samaniego
Número revista:
4
Tema libre
"Todesfuge" (Fuga de la muerte) de Paul Celan fue un poema escrito después de 1945. El joven de 24 años acababa de regresar a su ciudad natal después de haber permanecido en un campo de trabajo rumano, sin sus padres, que habían perdido la vida.

La oscura edad de una boca
Juan José Pozo Prado
Número revista:
4
Tema libre
1973. Atravesamos Sechura en un bus Ford F-600, imaginando aún la caída en mitad de la noche si el chofer no hubiera resistido las intermitencias del sueño. Ante nuestra mirada sucedía, inmóvil y cambiante, el desierto que crece, y comprendí la verdadera extensión de los médanos. Afuera se respira un aire que encierra, adentro mío se oxida una ternura.

Siberia o la madre bifronte: "Nacer herido de muerte"
Alejandra Vela
Número revista:
4
Tema dossier
Recuerdo el dolor extremo (si ese adjetivo calza apenas para describirlo) durante el parto de mi hija como el momento en que dejé de ser yo y me volví cuerpo. Este se hizo tan presente que me borré; fui nada más que cuerpo.

Kafka y el autor literario: Perspectivas del fracaso
María Belén Bonilla Vallejo
Número revista:
3
Tema dossier
Enfrentar el fracaso es como enfrentar la muerte inminente que nos adviene en el lugar mismo que erigimos para protegernos de ella. Este es el punto de inflexión en el que residen la literatura y el arte. Al menos cuando hablamos de Kafka, voltear la mirada hacia sus textos, en particular los que se olvidan, es ratificar el fracaso desde la perspectiva de la inmortalidad.

Las sombras en la poesía de Aurora Estrada i Ayala
Jairo Rosero
Número revista:
3
Tema libre
En la poesía de Aurora estos significados se mantienen, la “falta de luz” y esa “imagen oscura” llegan a hiperbolizarse o antropomorfosearse y se matizan con un espacio-tiempo que complementan, enfatizan o describen las vivencias angustiantes del yo lírico.




