ENSAYOS

Cautivos y condicionados: paradigmas macabros en 'Pelea de gallos' de María Fernanda Ampuero
Ana Palán
Número revista:
6
Tema dossier
Cada segundo existe creación. La concepción de nuevas caras, familias y extraños es una repercusión constante que ataca las mentes e instaura ideas macabras. Uno tras otro —linaje, mente y cuerpo— heredan carencias y traumas, y cada uno soporta una carga innecesaria que existe desde que llegamos al mundo.

Los cráteres de las piedras en el aire
Edmundo Mantilla
Número revista:
6
Tema dossier
El mundo está poblado de fantasmas. Hay voces que oímos cuando ya no podemos o no queremos escuchar, como pinos imposibles de troncos verdes: crecen altos bajo las columnas de piedra de la catedral inmensa del aire. Están los olores que regresan cuando los anósmicos duermen entre ligeros temblores de murmullos, como polen que recogen sus alas frágiles y febriles. Sé de los tactos repentinos de un aroma en el paladar.

‘Juntacadáveres’: el miedo como protector del sueño y creador de máscaras
Aitana Samaniego
Número revista:
6
Tema libre
La forma en la que los sueños son interceptados por el miedo determina, en varias ocasiones, el comportamiento de nuestros deseos e ilusiones al entrar en contacto con la realidad. El temor por los peligros pasados y futuros termina por romper, de a poco, la frágil burbuja de la esperanza y da paso a la dilución de aquello que nos alejaba de la terrible verdad.

La Pequeña Flor y el Grande Amarillo: canibalismos
Alejandra Vela Hidalgo
Número revista:
6
Ensayo tema
El encuentro entre un colonizador francés (blanco), Marcel Pretre, y una mujer colonizada africana (negra), Pequeña Flor, se convierte en una alegoría de la posesión del cuerpo en los discursos de poder. Mientras que Pequeña Flor es el retrato de las formas de posesión de la mujer enmascaradas en discursos civilizatorios occidentales, la colonización y el explorador son una representación de la sociedad occidental que devora a sus propios miembros.

Un clásico de guerra
Martín Kohan
Número revista:
6
Ensayo entrevista
¿De qué forma debió pensar Leopoldo Lugones a Martín Fierro, sino como texto de guerra, para poder postularlo como poema nacional argentino? Debió verlo como una epopeya, y en esa epopeya ver a un héroe, y como sostén de ese héroe a un soldado, para que la idea de situar el poema de José Hernández en el centro del canon literario del siglo XIX cobrase eficacia y pudiese funcionar.

'El Aleph': La poética de la derrota
Lucía Mestanza
Número revista:
6
Tema libre
En ese espacio que se abre entre los mortales y los dioses, los actantes cardinales de El Aleph (2014) de Jorge Luis Borges gravitan en una condición de abatimiento, en un territorio de consternación, para ser narrados en una poética que describe el sentido de la derrota.




