'Aggretsuko' y los colmos de la vida adulta


Doler-ser madre
Áurea María Sotomayor
Número revista:
10
Jamás el fuego nunca es un recorrido sensible, sensorial y corpóreo por la maternidad como promesa en medio de un mundo reseco, austero y óseo.

Un siglo sin Dios
David Barreto
Número revista:
10
Pienso, en todo caso, si no sería más provocativo precipitarnos al abismo sabiendo que este abismo carece de espesor, que el vacío que tanto pesar produce a Eliot, Schmitt y a Wittgenstein (y, por supuesto, a Vallejo, Joyce, etcétera) no es sino resultado de la autoimpuesta producción de sentido —sentido semántico, histórico, económico, político, filosófico, etcétera—, y de su inevitable fracaso, que se cierne sobre todos nosotros como si fuera el único espacio desde donde concebir la vida.
«Las palabras son la más salvaje, la más libre, la más irresponsable y la más imposible de enseñar de todas las cosas».
Virginia Woolf

Mestizaje, independencia y microficción
Diálogo con Fernando Iwasaki, por Marialuz Albuja Bayas
Número revista:
10
Fernando Iwasaki (Lima, 1961), narrador, ensayista, crítico e historiador, visitó Quito en mayo de 2022, como ponente en el congreso que organizó la Universidad Andina Simón Bolívar sobre el tema de las independencias de nuestra América, con motivo del Bicentenario. Fue un placer conversar con él en esta entrevista exclusiva para Elipsis.
Caracterizado por su erudición, humor y agudeza, Fernando nos entrega ciertas claves de su pensamiento respecto de la historia, la cultura y la literatura hispanoamericanas, así como de la riqueza del mestizaje que hace de Latinoamérica un continente tan singular.
Aunque ha vivido en Sevilla desde finales de los 80 (después de otras idas y venidas entre el viejo continente y el Perú), su escritura, tanto ensayística como de ficción, es un diálogo constante entre los cuatro países que constituyen su origen, debido a la confluencia ancestral de un bisabuelo materno italiano, un abuelo paterno japonés, una abuela materna ecuatoriana y su Perú natal.
Ha publicado una enorme lista de obras que actualmente circulan por América Latina y Europa. Su ensayo RePublicanos: cuando dejamos de ser realistas recibió el premio Algaba de ensayo en 2008 pero su obra ensayística resulta casi innumerable, destacándose algunos títulos como Mi poncho es un kimono flamenco, El descubrimiento de España, Mínimo común literario y Brevetes de la historia universal del Perú, entre otros. En 2014 obtuvo el premio Don Quijote de Periodismo por su ensayo La mancha extraterritorial, “la patria de los narradores que vienen de las afueras del español”, en palabras del autor.
Su obra de ficción, no menos nutrida, pasa por el género novelístico (Libro de mal amor, Neguijón, Mírame cuando me ames), varios libros de cuentos (entre ellos, Tres noches de corbata y Helarte de amar), además de sus famosos microrrelatos en un volumen titulado Ajuar funerario. Esto sin contar con innumerables artículos publicados en diario El País y en otros medios de España, Latinoamérica y el mundo.
Sea cual sea el registro en que Fernando Iwasaki aborde la escritura, su pluma nos sorprenderá con su habilidad de encontrar una salida distinta para tratar aquello que nos concierne en tanto hispanoamericanos: el lenguaje, la identidad y esa mezcla increíble que somos.
Nuestro encuentro fue en el estudio de audiovisuales de la PUCE, y creo que habríamos charlado toda la tarde si no hubiera sido porque las baterías de los equipos terminaron por sucumbir…

El lenguaje como provocación de la memoria
Diálogo con Siomara España, por Juan Carlos Astudillo
Número revista:
10
Siomara España (Manabí, 1976) es poeta, narradora, crítica y docente universitaria, y uno de los nombres más representativos de la poesía ecuatoriana actual. Su obra, conformada por seis poemarios, ha ganado el Primer Premio Juegos Florales (Casa de la Cultura Ambato), en 2012 y el Primer Premio Poesía Universitaria Universidad de Guayaquil, en 2008, entre otros reconocimientos.
En el contexto del XIV Encuentro sobre Literatura Ecuatoriana y Latinoamericana Alfonso Carrasco Vintimilla, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cuenca, en el que fue parte del homenaje póstumo a Eliécer Cárdenas, platicamos sobre su vida, su poesía y aquello que se teje entre ambas.

«...si yo, esta carcasa mortal, voy a morir, dejadme al menos vivir a través de mis creaciones».
J.M Coetzee

La española cuando besa
Fernando Iwasaki
Número revista:
10
Contemplando cómo se besaban y acariciaban indiferentes al mundo, me pregunté si a mí podría ocurrirme algo así. ¿Cómo saberlo si nadie jamás me ha mirado de aquella manera? Mi marido no es tierno, pero tampoco se pone animal como aquel hombre se estaba poniendo en la barra. Y la chica, qué fuerte, dejando al novio en la estacada. Esa mujer se estaba entregando a un desconocido tan sólo por una mirada que la había hecho sentir única, deseada y especial. Las bragas se me estaban empapando cuando el novio regresó al Goody's dando un portazo.

Anatomía transparente
Rommel Manosalvas
Número revista:
10
Me tomo una píldora roja. Hoy el cuerpo me arde, me escuece en lugares a los que no llegan mis dedos. Me tomo una píldora y me echo en la cama. Afuera, el ruido de los carros; adentro, solo el golpear de vísceras en habitaciones angostas haciendo vibrar los cristales. O es que mis ojos tiemblan y se enturbian.
Me quedo dormido y sueño con trenzas larguísimas, con blusas floreadas. Sueño con moscas que brillan como constelaciones inquietas. En mi garganta se acunan gritos que devuelvo sobre un papel convertidos en palabras como miedo, sexo, enfermedad, muerte.

Celebración de la memoria
Siomara España
Número revista:
10
El cuerpo es un vaso que se rompe
es memoria intermitente
que esparce su salitre de témpanos de miedo
que obliga al giro de la frente
al filo de los años
cuando los huesos
las caderas
los tendones
caducos se han quedado
y el tazón de oro
se (des)luce en flores blancas

Almacén
Carlos Luis Ortiz
Número revista:
10
UNO
El cielo ha de perforarse
cuando el poema sea más puro que el hueso,
cuando en una línea quepan los continentes y las llanuras de la noche,
un día oscuro y tan amplio como el ojo del pez muerto.
Mis compañeros salvajes desnudarán sus cuerpos
hasta encontrar la calma.
Y ya cuerpos sin cuerpos ascenderemos.

«...ese episodio de la imaginación que llamamos realidad».
Fernando Pessoa

El corazón de pájaro de Ana María, 'Heredarás el viento', de Ana María Iza
Andrés Ruiz
Reseña libro
Número revista:
10
La voz poética de Ana María Iza rebosa de esta entrañable sensación de retorno, una vuelta al idilio de su infancia, su crecer en tierra andina. No hay nostalgia, no ha perdido nada; más bien es como si toda esta manera de vivir y ver al mundo se actualizara en su escritura, como si su cultura hablara a través de sus palabras y aflorara en poesía lo que hasta un instante previo parecía ser solo recuerdo

El encanto de lo extremo y de lo extraño, 'Una chica moderna', de César Aira
Eduardo Varas
Reseña libro
Número revista:
10
Hay un método Aira que se puede descubrir con una búsqueda sencilla, o almacenando datos que el propio autor ha prodigado en centenares de entrevistas. Y este es un método particular: escribir una página por día y llegar a un punto en el que, al estar en las 90, aproximadamente, agotarse, aburrirse y finalizar la historia de cualquier forma. A veces, en lugar de “agotar” ha usado el verbo “aburrir”. Ambos verbos son pertinentes.


- 12 jun
- 6 min.
Los covers, la sal de la vida

- 7 jun
- 4 min.
Apología de 'The Wire' desde el infierno del odio

«Para qué escribir si el tachón supera al poema».
Kelver Ax

'The Light's Effects', by Sandra Araya
Traducción al inglés y collages de Diana Torres.
"He had climbed the promontory fort, and his hands were smudgy with dirt. He did not care. Settling down there, he was king over the others, but always under the sun.
The tree’s shadow could not cover him."

Cuando mi hermano fue un azteca
Natalie Diaz
Traducción de Luis Borja y Brian Seth Parker
Número revista:
10
Comenzó con él tambaleándose en la Avenida de los Muertos,
mis padres caminando detrás como años viejos en una procesión
él pudiendo arder hasta las cenizas en cualquier momento. Ellos no sabían
qué más hacer excepto estar ahí para recogerlo cuando muriera.

'Letter to My Mother'
Juan Gelman
Traducido por Carolina Encalada
Número revista:
10
¿por eso escribo versos?/ ¿para volver
al vientre donde toda palabra va a nacer? / ¿por
hilo tenue? / la poesía ¿es simulacro de vos?/ ¿tus
penas y tus goces?/ ¿te destruís conmigo como
palabra en la palabra? / ¿por eso escribo versos? /
¿te destruyo así pues? / ¿nunca me nacerás? / ¿las
palabras son estas cenizas de adunamos? /

«El mundo se cuenta desde una promesa que se ilumina en secreto».
Yannick Haenel

Cuerpo
Rodrigo Becerra
Número revista:
6
El cuerpo es incisión hiriente en el espacio: titubeo, temblor, herida, goce. Pendemos del cuerpo, es cuerda y posibilidad. Sin embargo, él subsiste sin un yo; moneda al aire ajena a la voluntad.

Encierro
El Ermitaño
Número revista:
5
La posibilidad de un horizonte, de un resquicio de cielo por donde se cuela un rayo de luz se desvanece con el encierro.

la cifra del gorrion
Alfonso Espinosa y Manuel García Albornoz
Número revista:
6
un gorrión no sabe cómo hallar la ventana por la que entró
se ha hecho un montoncito como de ceniza entre la ropa sucia
escondido de la gata que acecha con un murmullo grave

BlueJoy
Daniel Mena y Juan Romero Vinueza
Número revista:
6
¿Para qué volver al mundo?
¿Para qué solo un mundo?
Basta saber que mi nombre significa algo.